Categorías
last post

Proyecto de Ordenanza de Equidad de Género: para la reivindicación de la mujer en la agenda política

Radicamos el Proyecto de Ordenanza por medio del cual se creará la Comisión para la Equidad de la Mujer en la Asamblea Departamental de Antioquia. Con esto se busca más participación de la mujer en el enfoque del legislativo antioqueño.

La iniciativa pretende garantizar el enfoque de género en todas y cada una de las decisiones que la Junta Directiva de Antioquia tome en torno al desarrollo del territorio departamental.

Así mismo, dicha comitiva estará vigilante de la planeación e implementación de políticas públicas y estrategias en torno a la equidad de género, así como la designación de presupuesto para tal fin.

La Comisión, además, promoverá la intervención política de las mujeres dentro de la corporación, mediante distinciones que premien su labor y compromiso con la defensa y la promoción de los derechos de las mujeres en el territorio departamental.

Con la propuesta se busca articular las iniciativas en torno a la educación con enfoque de género para robustecer y potenciar el trabajo que se ha venido adelantando desde los niveles nacional, regional y local.

La aprobación de este Proyecto de Ordenanza no sólo daría cumplimiento a la Ley 1981 de 2019 sino que impulsará y fomentará Políticas Públicas en pro de la igualdad de género, hacer control político irrestricto a la incorporación del enfoque de género en las decisiones de importancia estratégica y promover acciones necesarias en la Asamblea Departamental que propendan por la eliminación de cualquier situación de desigualdad y discriminación contra las mujeres.

Ésta es una gran oportunidad para convertir a Antioquia en territorio líder en generación de ambientes de discusión sobre los asuntos de género entre partidos políticos, corporaciones públicas, gobiernos locales y sociedad civil y fomento de cambios institucionales y culturales en las dinámicas internas de las corporaciones públicas y los partidos y movimientos políticos.

Finalmente, resta esperar el apoyo de la duma durante los 3 debates reglamentarios para la materialización de esta propuesta, para lo cual es muy importante que la ciudadanía manifieste su respaldo, así como la pertinencia, la oportunidad y la necesidad de esta Comisión para el desarrollo social, económico y político del Departamento.

Categorías
last post

Estamos agradecidos por la receptividad y la gallardía, aunque faltó

Nuestro objetivo no se centra en la satisfacción de egos ni intereses particulares, todo se trata de Antioquia y sus habitantes. Educación, salud, agricultura, infraestructura vial, seguridad y cultura nuestras principales propuestas.

Estamos felices por la construcción cooperativa, entre la Gobernación de Antioquia y la Asamblea Departamental, de un Plan de Desarrollo vigoroso, incluyente y responsable. No es sencillo abarcar las necesidades antioqueñas en medio del contexto en el que vivimos, pero nos place destacar que el ejercicio fue solidario y con base en la calidad de vida de los antioqueños.

Fueron muchas nuestras intervenciones, nuestras propuestas y nuestras observaciones, todo partiendo desde el respeto por el trabajo de un equipo como el de la administración departamental que se le notó responsabilidad y compromiso. No intentamos imponer nuestro punto de vista, sino argumentar con bases sólidas nuestras convicciones.

Afortunadamente, recibimos beneplácito por parte del grupo de trabajo del Plan de Desarrollo UNIDOS POR LA VIDA 2020-2023 en múltiples temas, sin embargo, hubo prioridades que se quedaron por fuera por criterio de la administración departamental. A continuación, reseño parte de nuestra participación.

PROPUESTAS/OBSERVACIONES INCLUIDAS

Enfatizamos durante varias jornadas la importancia de la conectividad en nuestro departamento con miras al desarrollo equitativo de las regiones, la reducción de brechas y el mejoramiento de las condiciones sanitarias, alimentarias, educativas y demás aspectos vitales para los antioqueños. Al respecto, recibimos el anuncio de un indicador que contemplaría la conectividad de sedes oficiales antioqueñas, así: 3.397 sedes rurales, 411 sedes urbanas, 80 parques educativos y 9 ciudadelas educativas.

Además, la constancia primó en nuestras intervenciones al referirnos a la importancia de la omnipresencia de la academia y la adecuación de distintos escenarios educativos y culturales en las regiones de Antioquia para fomentar el desarrollo académico de nuestros jóvenes. Por ello, vemos con esperanza la inclusión de un indicador que apunta a la construcción de espacios colectivos de creación y aprendizaje

También, acotamos reiterativamente las dificultades que tienen nuestros jóvenes campesinos de zonas veredales en cuanto al acceso a la educación por las grandes distancias y la precaria condición de las vías terciarias, usando además apoyo audiovisual durante las sesiones virtuales. Es por esto que celebramos el incremento en el presupuesto del transporte escolar en Antioquia y la ampliación de la meta a 30.000 niños beneficiados.

Igualmente, advertimos la importancia de la inclusión de la Institución Universitaria Digital de Antioquia como una herramienta de desarrollo y de transformación social para el departamento, proponiendo estrategias que aprovechan su infraestructura digital, así como la continuidad y la permanencia del Bachillerato Digital. Afortunadamente, tenido en cuenta dentro de la hoja de ruta departamental.

Asimismo, señalamos vehementemente la importancia del sostenimiento de las metas iniciales del indicador que se refiere a la proyección de estudiantes matriculados en la IU Digital de Antioquia, teniendo en cuenta que no podemos cerrarle las puertas de la educación superior a nuestros jóvenes. Por fortuna fuimos escuchados por la administración departamental, manteniendo dicha proyección en 5.000 al cabo del presente cuatrienio. 

Por otra parte, desde inicios de este año, tuvimos acercamientos con la Secretaría de Gobierno de Antioquia para impulsar una herramienta tecnológica fundamental para garantizar la seguridad democrática en nuestro departamento, presentando un borrador de lo que sería un Observatorio del Delito en Antioquia. Ahora, celebramos que nuestra propuesta fuera considerada y materializada en la Línea 4 del Plan de Desarrollo con la inclusión de un Observatorio de Derechos Humanos para Antioquia.

Días después, anunciamos la futura presentación de un Proyecto de Ordenanza que establezca como Política Pública al Observatorio de Derechos Humanos para garantizar la permanencia de este organismo, sin que esté sujeto a la voluntad de gobernadores futuros.

Además, la Asamblea Departamental en pleno Savia salud señalamos la importancia de darle claridad a la situación de Savia Salud, EPS que tiene 1,7 millones de usuarios antioqueños (gran porcentaje de nuestra población). Ante nuestro llamado, el Gobernador de Antioquia Aníbal Gaviria anunció la capitalización de la entidad de salud y su inclusión en la mesa directiva como presidente.Finalmente, entre las proposiciones tenidas en cuenta, anotamos la priorización de la vía que comunica a Ebéjico con Sevilla, argumentando la importancia de esta obra en el desarrollo del sector. Hoy, vemos con alegría la voluntad de la administración departamental en esta necesidad de los ebejicanos al verla incluida entre los proyectos de infraestructura vial que tendrá Antioquia para este cuatrienio.

PROPUESTAS/OBSERVACIONES INCLUIDAS CON INDICADORES BAJOS

De nuestra parte, nuestra advertencia fue periódica en la importancia de aumentar la oferta académica con pertinencia y con permanencia para nuestras subregiones. Con el propósito de evitarle a nuestros jóvenes tener que salir de sus municipios de origen para desarrollarse profesionalmente y, de paso, propiciando el desarrollo económico, social y cultural del sector.

PROPUESTAS/OBSERVACIONES NO TENIDAS EN CUENTA

Manifestamos insistentemente, durante el periodo de sesiones extraordinarias, la preocupación por la nulidad de indicadores que le apunten a fortalecer la relación escuela – familia, con miras a garantizar la permanencia de los niños en los centros educativos. Sin embargo, nuestra observación no tuvo repercusiones dentro de la hoja de ruta de nuestro departamento.

Igualmente, con tristeza y sorpresa recibimos el anuncio de la Secretaria de Educación en el que expresaba la no inclusión de nuestra propuesta SISIS Unidos Por La Educación. Iniciativa que le apunta a la reducción de la tasa de NINIS (Ni Estudian Ni Trabajan) en Antioquia, mientras que brindamos oportunidades diferentes a créditos para que la juventud antioqueña pueda acercarse a la oportunidad de desarrollarse académicamente, mientras que obtiene experiencia laboral y mejoran su calidad de vida y la de su familia.

También, expresamos la importancia de propiciar un indicador que le apunte a un aumento considerable de la tasa de cobertura de la educación superior en las subregiones antioqueñas, apoyados en propuestas reales que apoyaran el cierre de brechas dentro del territorio antioqueño. Con preocupación vemos como los jóvenes fuera del Valle de Aburrá ven lejana la oportunidad de estudiar y aquejan negligencia de las entidades territoriales. Sin embargo, la meta continuó como estaba inicialmente planteada con aspiraciones poco ambiciosas.

Finalmente, propusimos obviar la creación de una plataforma para la capacitación de artistas y, en cambio, aprovechar la infraestructura digital de la IU Digital del departamento de Antioquia, hecho que disminuiría considerablemente los costos de la realización de este importante indicador, abriendo rubros para nutrir otros temas del Plan de Desarrollo 2020-2023. Lamentablemente, la propuesta tampoco fue contemplada por la administración departamental.

Categorías
last post Sin categoría

Un joven que tiene acceso a educación superior se aleja de la pobreza

La educación es fundamental, es lo que más influye en el desarrollo de las personas, de las familias, de la sociedad. Sin lugar a dudas, una familia de escasos recursos que consigue acceso a la educación para uno de sus integrantes y que este logre graduarse, aumenta sus posibilidades de salir de la extrema pobreza y abre su horizonte.


En todas sus modalidades, el Estado debe promover la educación y brindar herramientas para que los jóvenes no tengan excusas, justificadas o injustificadas, para desarrollar su formación académica. La capacitación del profesorado, los enseres escolares, la infraestructura digital, etc.


No es posible que la falta de infraestructura, ya sea física o tecnológica, se convierta en una talanquera para los gobiernos. Si no hay conectividad, hay que buscar la manera de llevar internet a esos territorios; si no hay equipos o herramientas, hay que hallar convenios que apoyen a los estudiantes y a los centros educativos; si no hay capacidades pedagógicas en educación digital o virtual por parte de los docentes, hay que capacitarlos; si los estudiantes y sus familias se muestran reacios al tema, hay que iniciar campañas de cultura digital.
El Estado se debe motivar con los obstáculos y transformarlos en retos, de ninguna manera puede convertirse en impedimento.


La educación es una herramienta de transformación social y un proveedor de oportunidades para la ciudadanía, es el verdadero desarrollo de una sociedad. Un territorio que pretenda evolucionar no
puede permitir que las tasas de deserción incrementen ni se antengan, es prioridad fortalecer la relación escuela-familia, es muy importante para detectar factores de desescolarización.


El papel de las entidades gubernamentales es más pedagógico y académico que correctivo y penalizador, debemos trabajar por desarrollar el imaginario de la población, para formar ciudadanos
que tomen decisiones y caminos de bien, en esto radica la priorización de los recursos. A los maestros hay que actualizarlos, a los padres hay que concientizarlos, a los jóvenes hay que formarlos y enfocarlos, a los niños hay que motivarlos y, sí, a los presos hay que educarlos para
resocializarlos.


Es importante que la educación en el departamento y el país no se centre solo en los estudiantes. Recordemos que la academia es tan solo una parte de la educación, los padres de familia deben ser aliados en el proceso educativo en la vigilancia, el control, el cuidado y la motivación. El trabajo debe ser cooperativo para que la formación de casa y de escuela no vayan en contravía.


¡Ojo!, pregunta y autocrítica muy importante, ¿estamos educando para el futuro de los jóvenes o para nuestro pasado? Todo en la sociedad evoluciona: los medios de transporte, la manera de comunicarnos, el entretenimiento, el comercio, entre otros, ¿por qué nuestro modelo de educación es el mismo desde hace muchos años?


Ahora, considero que debemos hacer una segunda reflexión, ¿la educación superior de nuestro departamento forma a nuestros jóvenes para el desarrollo de sus vocaciones particulares?, ¿estamos aprovechando nuestros recursos autóctonos para desarrollar económica y socialmentenuestras regiones y sus territorios?, ¿en qué realmente se centra nuestro modelo educativo o qué objetivo pretende cumplir?

Son interrogantes que, seguramente, se plantearía cualquier persona que se preocupe por la educación y por el desarrollo personal de los jóvenes y el impacto que esto genera dentro de la sociedad. Sin embargo, debo resaltar y aclarar que lo anterior no es un ataque a nuestros maestros, sino una crítica constructiva a aquellos que tomamos decisiones relacionadas con la educación en nuestro terruño.

Verónica Arango, Diputada del departamento de Antioquia, adquirió un compromiso con sus electores y con la ciudadanía antioqueña en general frente a la lucha por la educación sin barreras, pertinente y de buena calidad. Por ello, antes, durante y después de la construcción del Plan de Desarrollo velaré por la evolución del modelo educativo antioqueño y la oportunidad que le brinda a nuestros jóvenes en la consecución de sus anhelos académicos, profesionales y, en consecuencia, personales y familiares.