Categorías
last post

PELIGRO: El cambio viene con muchos ropajes

Este cambio de gobierno, este cambio de paradigma, este viraje nos trae muchas incertidumbres.  El nuevo gobierno tomó posesión hace tan solo algunas horas, pero ya se asoman algunos peligros: para la democracia, para la propiedad privada y las libertades, y para la legitimidad del Estado y del monopolio de la fuerza.

Aclaremos algo, que se saque a la Fuerza Pública de tal o cual Ministerio no es el principal riesgo; lo realmente peligroso es que se quiera atomizar la fuerza y bajar la moral de las tropas, como una gran estrategia de debilitamiento o quebrantamiento de las fuerzas armadas.

Asimismo, peligro no es que se hable de procesos de sometimiento o acogimiento, lo grave es que terminemos indultando los más atroces delitos y que esas fuerzas se conviertan en las milicias urbanas y rurales de un nuevo régimen, tal cual como ocurrió en Venezuela.

Recordemos que, los gobiernos de izquierda o de corte autoritario buscan tener ejércitos paralelos para evitar ser derrocados y para tener cuerpos armados que le sirvan a cualquier interés extra constitucional.

Por otra parte, no tiene nada de malo que se busque la equidad o una reforma agraria, el peligro es que se comiencen a usurpar tierras, bienes y ganados ante la mirada complaciente del Estado, o que, sea el propio Estado quien busque estrategias confiscatorias como las de subir excesivamente los impuestos, sin gradualidad ni proporcionalidad.

A su vez, propuestas como dolarizar la economía colombiana no es lo grave, el peligro es que de detrás de ello se quieran sacar las caletas y lavar los dineros del narcotráfico, generando supuestas riquezas que no tienen respaldo en el PIB, creando una economía HIPER INFLACIONARIA, empobreciendo más a los colombianos para hacerse súbditos de subsidios pauperizados.

Por supuesto, lo malo no es que se proponga un registro de lobistas, el peligro es que estén preparando una estrategia para hacerse a todos los recursos de la contratación pública y las obras no se hagan.

En fin, los peligros que representa el nuevo gobierno se transforman en RETOS para nosotros. No cabe duda, nuestra principal tarea como corporados y líderes sociales será leer entre líneas todos estos cambios y advertir posibles peligros.  Porque el cambio llega de manera imperceptible y con muchos ropajes, se disfraza de mil maneras.

No cabe duda, ahí estaremos para alertar a la sociedad sobre estos peligros, suscitar el debate público, hacer oposición, desenmascarar los discursos, actuar con sentido común, rechazar las propuestas ilegítimas.

De ninguna manera, perderemos la fe, no nos doblegaran, vamos a redoblar esfuerzos de la mano de nuestro líder natural Álvaro Uribe Vélez y con el respaldo de 10 millones de colombianos que tampoco creyeron en una propuesta que pone en riesgo libertad, propiedad privada y legitimidad del Estado.

Nos vemos en el camino luchando por la Patria ¡Que viva Colombia!

Categorías
last post

#NoParamos, de verdad #VamosConTodaAntioquia

Desde el año anterior, visionábamos seguir trabajando por un territorio antioqueño más incluyente y por esto, intentando alejarnos de la generalidad de la frase, lo transformamos en hechos concretos para impactar diferentes grupos poblacionales apostando en lo micro para reflejar en lo macro. De esta manera, como Diputada y Presidenta de la Comisión para la Equidad de la Mujer, decidimos tomar la bandera de la reivindicación de 3 temas en nuestro territorio antioqueño:

1. La Equidad de Género: partiendo de la sensibilización de la población, con el objetivo de eliminar la revictimización de hombres y mujeres, poniendo en conocimiento que las violencias de género se padecen por igual en ambos sexos. Al respecto, hemos podido trabajar de la mano de la Secretaría de la Mujer en la desmitificación de múltiples paradigmas sociales con el apoyo del Proyecto Transmedia Caballito de Mar.

Con esta iniciativa, logramos impactar el imaginario de los funcionarios de la Asamblea de Antioquia y un pequeño porcentaje de la Gobernación de Antioquia, quienes a su vez con el conocimiento adquirido oficiarán de replicadores en sus diferentes entornos sociales. Además, estamos trabajando para llevar estas jornadas a las diferentes subregiones de nuestro territorio departamental.

2. Atención y Prevención de Embarazo Adolescente: producto del debate de control político realizado el 13 de mayo del presente año por proposición nuestra, a diferentes Secretarías de la Gobernación de Antioquia, sobre el estado actual de la problemática de fecundidad a temprana edad en el territorio, el Departamento pudo reconocer aspectos a mejorar en la manera como estamos tratando el embarazo de menores de edad en Antioquia.

Con base en esta reflexión, conseguimos establecer una mesa de trabajo entre la Comisión para la Equidad de la Mujer, Secretarías de Salud y Protección Social de Antioquia, de la Mujer, de Productividad y Competitividad, de Educación, y las Gerencias de Seguridad Alimentaria y Nutricional – Maná y de Infancia Adolescencia y Juventud, para organizar de manera cooperativa la Ruta de Atención y Prevención del Embarazo Adolescente en Antioquia, velando por la preservación de la vida y de la calidad de vida de los antioqueños.

El objetivo es que el resultado se materialice dejando establecido para Antioquia un plan de trabajo en la materia que no dependa de la voluntad política de ningún gobernante de turno.

3. Salud para el Alma: tocamos puertas en la administración departamental para participar de la búsqueda de soluciones para las víctimas de las enfermedades mentales, psicológicas y emocionales de nuestro departamento, flagelo que según fuentes oficiales está cobrando la vida de un antioqueño diariamente.

Al respecto, obtuvimos la venia de la Secretaría de Salud para aportar desde la diputación en la elaboración de una política social de alcance regional que busca fortalecer las actividades por parte de la institucionalidad en torno a la atención de las patologías psíquicas, con miras a la reducción ostensible de los índices de mortalidad relativos a la salud mental de los antioqueños.

Sin lugar a duda, la gestión de un Diputado no se reduce al control político irrestricto ni mucho menos a la aprobación o desaprobación de iniciativas del gobierno departamental. Los corporados de Antioquia estamos llamados a proponer, liderar y materializar en cooperación, soluciones a las necesidades de la ciudadanía.

Nuestro compromiso es y seguirá siendo con los antioqueños, por eso #NoParamos y #VamosConTodaAntioquia.

Además, seguimos abanderando:

El Ministerio del Interior otorgó premio a la Gobernación de Antioquia por poseer el Mejor Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana, nos llena de orgullo y alegría haber aportado al robustecimiento del PISCC Antioquia con la creación y puesta en marcha del Centro de Analítica Seguridad, Convivencia y Derechos Humanos por medio de nuestra Ordenanza, la #08 de 2020. #VamosConTodaAntioquia por la protección de la vida de los antioqueños.

Mediante iniciativa del equipo político Los Paolos, el Congreso de la República autorizó a la Asamblea Departamental de Antioquia para emitir la Estampilla Pro IU Digital de Antioquia por hasta 2,6%, lo que significará un alivio presupuestal importantísimo para la seguridad financiera de la institución y configurará un contexto favorable que permita un crecimiento exponencial.

Desde la Asamblea, oficiaremos como promotores del acto administrativo que establezca como Ordenanza la emisión de este importante rubro para la educación de la juventud antioqueña. #NoParamos por la educación sin barreras y de buena calidad.

Categorías
last post

MINISTRO DE MINAS, RECIBE CONDECORACIÓN DE LA ASAMBLEA DE ANTIOQUIA

6 de mayo de 2022 . La Diputada de Antioquia Verónica Arango, entregó Condecoración Orden al Mérito Cívico Mariscal Jorge Robledo, al Ministro de Minas, Diego Mesa Puyo, quien se mostró emocionado por la distinción “Agradezco a mi gran equipo que tengo en el Ministerio, a mis papás por ser un ejemplo de disciplina, familiares y amigos. El homenaje más grande es para ellos”.


La entrega de la Condecoración se realizó en las instalaciones de la Asamblea de Antioquia, al evento asistió el Secretario de Minas, Jorge Alberto Jaramillo; el presidente de la Asamblea, José Luis Noreña; la Subdirectora de Planeación de Corantioquia, Janeth Martínez; el Representantes a la Cámara Juan Espinal, familiares y amigos. 


Este reconocimiento fue a su vez impulsando por la Senadora de la República Paola Holguín y el Representante a la Cámara por Antioquia Juan Espinal.


Por su lado la Senadora Paola Holguín, a través de un video se excusó por no poder acompañar la ceremonia y resaltó el trabajo del Ministro, de igual forma agradeció por su liderazgo en la transición energética en Colombia, por su trabajo incansable que permitió multiplicar por 50 veces la generación de energías renovables y por la nueva Ley de Regalías, “De corazón acompaño este momento que es una forma sencilla pero sentida de decirle al Ministro gracias”


El Representante Espinal expresó “Ministro Diego Mesa, hoy este reconocimiento Mariscal Jorge Robledo se le otorga gracias al trabajo que usted realizó para que Hidroituango se salvara y para garantizar la seguridad energética del país, usted entendió que un proyecto como este se tenía que salvar a pesar de las intenciones políticas y de intereses particulares”


Finalmente, la diputada Arango agradeció al Ministro por su apoyo en el proceso de formalización minera en Antioquia “Es muy loable que un Ministro consiga en un solo cuatrienio la formalización de más de 10.000 pequeños mineros que realizaban esta práctica sin el más mínimo cuidado por el hábitat ni por las vidas de los trabajadores”.

Categorías
last post

INFORME DE GESTIÓN 2021

Categorías
last post

FLA – EICE: Una decisión para la historia

En la Asamblea de Antioquia llevamos meses llenándonos de argumentos que nos permitan tomar la mejor decisión. Como bancada del Centro Democrático nos hemos reunido con diferentes actores que, desde la academia, la experiencia, la idoneidad y las competencias nos han ilustrado sobre el camino que debe guiar los destinos de la FLA para que una de las empresas más importantes de Antioquia no desaparezca; sino, antes bien, fortalezca su músculo financiero y pueda seguir aportando el presupuesto necesario para la educación y salud de los antioqueños.

Afortunadamente, la responsabilidad de cada uno de los Diputados ha permitido también despejar muchas inquietudes importantes en el momento de determinar nuestro voto con respecto del Proyecto de Ordenanza #25 de 2020.

Por ello, la bancada del Centro Democrático de la Asamblea Departamental de Antioquia, comprometidos con el desarrollo de la región, el beneficio del interés general y la buena marcha de las finanzas del departamento, determinó de manera decidida apoyar el proceso de transformación de la FLA, basados en los siguientes argumentos:

La FLA será una Empresa Industrial y Comercial del Estado 100% pública, de propiedad exclusiva del Departamento de Antioquia, y contará con autonomía presupuestal, administrativa y financiera. No es cierto que la empresa se privatizará, esto es un discurso que trata de confundir a los antioqueños, y que algunos han tomado como bandera no sólo para desprestigiar al Gobernador de Antioquia, doctor Anibal Gaviria Correa, sino para seguir generando crisis de gobernabilidad y profundas fisuras internas al interior de la política antioqueña.

Tendrá un régimen contractual y procedimientos más eficaces y eficientes, que le permitirán competir en igualdad de condiciones en el mercado con otros jugadores de la industria. Lo que no conoce la gente del común es que la fábrica hoy por hoy, estando adscrita a la Secretaría de Hacienda, debe y tiene que contratar bajo el régimen de Ley 80 de 1993 y demás decretos reglamentarios. Esto, bajo unas normas que ralentizan los procesos de producción, comercialización y distribución de los productos de la empresa antioqueña de licores.

Contará con un régimen laboral adecuado que respeta los derechos de los trabajadores y minimiza riesgos de demandas laborales. Los antioqueños deben conocer que el Departamento de Antioquia se ha visto abocada a pagar cuantiosas sumas de dinero a servidores públicos de la fábrica que han puesto en movimiento el aparato judicial, con el fin de que se les reconozca su calidad de trabajadores oficiales y, por tanto, puedan hacerse acreedores a todas las prebendas a las que tienen derecho por ley.

Esta situación continuará de no proceder con la transformación, tal y como así lo señaló el Consejo de Estado en fallo del 21 de junio de 2018, en donde exhortó al Departamento de Antioquia para realizar los trámites pertinentes ante la Asamblea Departamental para que la FLA adopte la organización y estructura que corresponde al desarrollo de las actividades industriales y comerciales que lleva a cabo.

Aunado a lo anterior, como Diputados del Departamento de Antioquia, estamos llamados a garantizar el respeto por la Constitución y la Ley y a velar por los derechos de los trabajadores. Mal haríamos en ser los promotores de la violación flagrante de derechos de esta estirpe, cuando somos nosotros los que representamos sus intereses y los de todos los antioqueños.

Cabe advertir que una de mis mayores preocupaciones en los distintos debates que se surtieron al interior del tema, fue precisamente la supuesta masacre laboral que sufrirían los empleados de la FLA con ocasión del cambio de naturaleza jurídica. Fui enfática en advertir en todos los escenarios y medios de comunicación mi voto negativo si esta situación no era debidamente aclarada por la Administración Departamental.

No obstante, luego del compromiso anunciado públicamente por la Gobernación de Antioquia, respecto de la conservación de todo el personal y su paso a la FLA EICE, no me queda duda que el Gobernador de Antioquia y su equipo de trabajo cumplirá a cabalidad con su palabra, tal y como lo demostró con el proceso de modernización del Centro Administrativo Departamental.

Ahora bien, tratándose del concurso de méritos 429 de 2016, tuve la oportunidad de realizar un proceso académico juicioso, consultando en las fuentes directas: participantes de la convocatoria, encargados de la administración departamental y

Comisión Nacional del Servicio Civil; lo que me brindó herramientas para afirmar que la garantía de continuidad del proceso de selección está en el Ente Rector de la administración y vigilancia de las carreras de los servidores públicos, (CNSC). Es por esto que la bancada del Centro Democrático de la Asamblea Departamental solicitó a este organismo la publicación de lista de elegibles a la mayor brevedad posible, con el propósito de garantizar que las condiciones de la convocatoria se respeten.

Como empresa la FLA contará con mejores herramientas para competir, innovar y diversificar mercados, hacer alianzas comerciales e internacionalizarse.

Es sencillo. Todas las fábricas de licores del país son Empresas Industriales y Comerciales del Estado excepto la Fábrica de licores de Antioquia.  Esto hace que estas fábricas tengan un régimen de naturaleza privada para posibilitar la libre competencia en igualdad de condiciones, agilizar los procesos contractuales e implementar la toma de decisiones estratégicas al interior de la FLA con celeridad y oportunidad; virtudes éstas que no posee el régimen jurídico de derecho público y que imposibilita la generación de economías de escala y eficiencias en los procesos de contratación y negociación en general.

El cambio a Empresa Industrial y Comercial del Estado es necesario y vital para que exista crecimiento en las finanzas del departamento, se transforme el modelo de comercialización y distribución y se innove sin talanqueras.

Es un ejercicio de coherencia y legalidad. Una verdadera industria como lo es la FLA no puede ser un apéndice de una Secretaría. Esta es una afirmación que recoge mi postura, y aunque el ejercicio no fue fácil para definir mi voto positivo, estoy segura que es la mejor decisión.  Lo que va mal hay que cambiarlo y hoy el modelo de la FLA y sus ventas han decrecido. Se requiere una intervención y una reingeniería institucional, de otro modo, la FLA tiende a desaparecer.

Categorías
last post

VIDEO – Intervención Sesión #19 del 11 de noviembre de 2020 – Transformación FLA a EICE

Argumentos claros, respaldados con estudios técnicos que demuestran que la transformación de la FLA (Fábrica de Licores y Alcoholes de Antioquia) a EICE es viable y conveniente para el futuro de nuestro Departamento.

Categorías
last post

Agenda semanal Asamblea de Antioquia

Esta será la agenda de nuestra corporación en la semana del 9 al 13 de noviembre de 2020. Continuamos en periodo de sesiones ordinarias, en el cual corresponde esta semana el segundo debate sobre el futuro de la FLA y la citación a las Secretarías General y de Hacienda del departamento.

Categorías
last post

El Centro Democrático y Los Paolos se hacen un lugar en la Asamblea de Antioquia

Indudablemente, es un reto enorme el que hemos adquirido, no solo se trata de representar a nuestros electores y a nuestro equipo político ‘Los Paolos’; sino la oportunidad para reivindicar el lugar de la mujer en los niveles jerárquicos de las instituciones más importantes del sector público antioqueño, teniendo en cuenta lo esquivos que han sido históricamente los cargos de mayor relevancia para la mujer.

Fuimos elegidos como Vicepresidente Primera, en la Mesa Directiva de la corporación de control político antioqueño, Asamblea de Antioquia. Lo anterior, como consecuencia de la invitación del gobierno departamental para formar parte de la Gran Coalición por Antioquia, con el objetivo de aunar fuerzas con miras al desarrollo del departamento.

Como Vicepresidente seguiremos aportando al desarrollo antioqueño a través de iniciativas como las presentadas en las sesiones ordinarias:

–  Fuimos autores del Proyecto de Ordenanza #20 “Por medio del cual se crea la Comisión de la Equidad de la Mujer en la Asamblea de Antioquia”, para ser la encargada de garantizar la inclusión del enfoque de género en la gestión de la Asamblea Departamental, con principal énfasis en el articulados de los diferentes Proyectos de Ordenanza.

– Nos desempeñamos como ponentes del Proyecto de Ordenanza #24 “Por medio del cual se crea el Comité Departamental de Asuntos Religiosos y de Cultos y se dictan otras disposiciones”, para ser la encargada de apoyar la formulación, adopción, implementación, seguimiento y evaluación de la Política Pública Departamental de Libertad Religiosa y de Cultos.

Categorías
last post

Proyecto de Ordenanza de Equidad de Género: para la reivindicación de la mujer en la agenda política

Radicamos el Proyecto de Ordenanza por medio del cual se creará la Comisión para la Equidad de la Mujer en la Asamblea Departamental de Antioquia. Con esto se busca más participación de la mujer en el enfoque del legislativo antioqueño.

La iniciativa pretende garantizar el enfoque de género en todas y cada una de las decisiones que la Junta Directiva de Antioquia tome en torno al desarrollo del territorio departamental.

Así mismo, dicha comitiva estará vigilante de la planeación e implementación de políticas públicas y estrategias en torno a la equidad de género, así como la designación de presupuesto para tal fin.

La Comisión, además, promoverá la intervención política de las mujeres dentro de la corporación, mediante distinciones que premien su labor y compromiso con la defensa y la promoción de los derechos de las mujeres en el territorio departamental.

Con la propuesta se busca articular las iniciativas en torno a la educación con enfoque de género para robustecer y potenciar el trabajo que se ha venido adelantando desde los niveles nacional, regional y local.

La aprobación de este Proyecto de Ordenanza no sólo daría cumplimiento a la Ley 1981 de 2019 sino que impulsará y fomentará Políticas Públicas en pro de la igualdad de género, hacer control político irrestricto a la incorporación del enfoque de género en las decisiones de importancia estratégica y promover acciones necesarias en la Asamblea Departamental que propendan por la eliminación de cualquier situación de desigualdad y discriminación contra las mujeres.

Ésta es una gran oportunidad para convertir a Antioquia en territorio líder en generación de ambientes de discusión sobre los asuntos de género entre partidos políticos, corporaciones públicas, gobiernos locales y sociedad civil y fomento de cambios institucionales y culturales en las dinámicas internas de las corporaciones públicas y los partidos y movimientos políticos.

Finalmente, resta esperar el apoyo de la duma durante los 3 debates reglamentarios para la materialización de esta propuesta, para lo cual es muy importante que la ciudadanía manifieste su respaldo, así como la pertinencia, la oportunidad y la necesidad de esta Comisión para el desarrollo social, económico y político del Departamento.

Categorías
last post

Estamos agradecidos por la receptividad y la gallardía, aunque faltó

Nuestro objetivo no se centra en la satisfacción de egos ni intereses particulares, todo se trata de Antioquia y sus habitantes. Educación, salud, agricultura, infraestructura vial, seguridad y cultura nuestras principales propuestas.

Estamos felices por la construcción cooperativa, entre la Gobernación de Antioquia y la Asamblea Departamental, de un Plan de Desarrollo vigoroso, incluyente y responsable. No es sencillo abarcar las necesidades antioqueñas en medio del contexto en el que vivimos, pero nos place destacar que el ejercicio fue solidario y con base en la calidad de vida de los antioqueños.

Fueron muchas nuestras intervenciones, nuestras propuestas y nuestras observaciones, todo partiendo desde el respeto por el trabajo de un equipo como el de la administración departamental que se le notó responsabilidad y compromiso. No intentamos imponer nuestro punto de vista, sino argumentar con bases sólidas nuestras convicciones.

Afortunadamente, recibimos beneplácito por parte del grupo de trabajo del Plan de Desarrollo UNIDOS POR LA VIDA 2020-2023 en múltiples temas, sin embargo, hubo prioridades que se quedaron por fuera por criterio de la administración departamental. A continuación, reseño parte de nuestra participación.

PROPUESTAS/OBSERVACIONES INCLUIDAS

Enfatizamos durante varias jornadas la importancia de la conectividad en nuestro departamento con miras al desarrollo equitativo de las regiones, la reducción de brechas y el mejoramiento de las condiciones sanitarias, alimentarias, educativas y demás aspectos vitales para los antioqueños. Al respecto, recibimos el anuncio de un indicador que contemplaría la conectividad de sedes oficiales antioqueñas, así: 3.397 sedes rurales, 411 sedes urbanas, 80 parques educativos y 9 ciudadelas educativas.

Además, la constancia primó en nuestras intervenciones al referirnos a la importancia de la omnipresencia de la academia y la adecuación de distintos escenarios educativos y culturales en las regiones de Antioquia para fomentar el desarrollo académico de nuestros jóvenes. Por ello, vemos con esperanza la inclusión de un indicador que apunta a la construcción de espacios colectivos de creación y aprendizaje

También, acotamos reiterativamente las dificultades que tienen nuestros jóvenes campesinos de zonas veredales en cuanto al acceso a la educación por las grandes distancias y la precaria condición de las vías terciarias, usando además apoyo audiovisual durante las sesiones virtuales. Es por esto que celebramos el incremento en el presupuesto del transporte escolar en Antioquia y la ampliación de la meta a 30.000 niños beneficiados.

Igualmente, advertimos la importancia de la inclusión de la Institución Universitaria Digital de Antioquia como una herramienta de desarrollo y de transformación social para el departamento, proponiendo estrategias que aprovechan su infraestructura digital, así como la continuidad y la permanencia del Bachillerato Digital. Afortunadamente, tenido en cuenta dentro de la hoja de ruta departamental.

Asimismo, señalamos vehementemente la importancia del sostenimiento de las metas iniciales del indicador que se refiere a la proyección de estudiantes matriculados en la IU Digital de Antioquia, teniendo en cuenta que no podemos cerrarle las puertas de la educación superior a nuestros jóvenes. Por fortuna fuimos escuchados por la administración departamental, manteniendo dicha proyección en 5.000 al cabo del presente cuatrienio. 

Por otra parte, desde inicios de este año, tuvimos acercamientos con la Secretaría de Gobierno de Antioquia para impulsar una herramienta tecnológica fundamental para garantizar la seguridad democrática en nuestro departamento, presentando un borrador de lo que sería un Observatorio del Delito en Antioquia. Ahora, celebramos que nuestra propuesta fuera considerada y materializada en la Línea 4 del Plan de Desarrollo con la inclusión de un Observatorio de Derechos Humanos para Antioquia.

Días después, anunciamos la futura presentación de un Proyecto de Ordenanza que establezca como Política Pública al Observatorio de Derechos Humanos para garantizar la permanencia de este organismo, sin que esté sujeto a la voluntad de gobernadores futuros.

Además, la Asamblea Departamental en pleno Savia salud señalamos la importancia de darle claridad a la situación de Savia Salud, EPS que tiene 1,7 millones de usuarios antioqueños (gran porcentaje de nuestra población). Ante nuestro llamado, el Gobernador de Antioquia Aníbal Gaviria anunció la capitalización de la entidad de salud y su inclusión en la mesa directiva como presidente.Finalmente, entre las proposiciones tenidas en cuenta, anotamos la priorización de la vía que comunica a Ebéjico con Sevilla, argumentando la importancia de esta obra en el desarrollo del sector. Hoy, vemos con alegría la voluntad de la administración departamental en esta necesidad de los ebejicanos al verla incluida entre los proyectos de infraestructura vial que tendrá Antioquia para este cuatrienio.

PROPUESTAS/OBSERVACIONES INCLUIDAS CON INDICADORES BAJOS

De nuestra parte, nuestra advertencia fue periódica en la importancia de aumentar la oferta académica con pertinencia y con permanencia para nuestras subregiones. Con el propósito de evitarle a nuestros jóvenes tener que salir de sus municipios de origen para desarrollarse profesionalmente y, de paso, propiciando el desarrollo económico, social y cultural del sector.

PROPUESTAS/OBSERVACIONES NO TENIDAS EN CUENTA

Manifestamos insistentemente, durante el periodo de sesiones extraordinarias, la preocupación por la nulidad de indicadores que le apunten a fortalecer la relación escuela – familia, con miras a garantizar la permanencia de los niños en los centros educativos. Sin embargo, nuestra observación no tuvo repercusiones dentro de la hoja de ruta de nuestro departamento.

Igualmente, con tristeza y sorpresa recibimos el anuncio de la Secretaria de Educación en el que expresaba la no inclusión de nuestra propuesta SISIS Unidos Por La Educación. Iniciativa que le apunta a la reducción de la tasa de NINIS (Ni Estudian Ni Trabajan) en Antioquia, mientras que brindamos oportunidades diferentes a créditos para que la juventud antioqueña pueda acercarse a la oportunidad de desarrollarse académicamente, mientras que obtiene experiencia laboral y mejoran su calidad de vida y la de su familia.

También, expresamos la importancia de propiciar un indicador que le apunte a un aumento considerable de la tasa de cobertura de la educación superior en las subregiones antioqueñas, apoyados en propuestas reales que apoyaran el cierre de brechas dentro del territorio antioqueño. Con preocupación vemos como los jóvenes fuera del Valle de Aburrá ven lejana la oportunidad de estudiar y aquejan negligencia de las entidades territoriales. Sin embargo, la meta continuó como estaba inicialmente planteada con aspiraciones poco ambiciosas.

Finalmente, propusimos obviar la creación de una plataforma para la capacitación de artistas y, en cambio, aprovechar la infraestructura digital de la IU Digital del departamento de Antioquia, hecho que disminuiría considerablemente los costos de la realización de este importante indicador, abriendo rubros para nutrir otros temas del Plan de Desarrollo 2020-2023. Lamentablemente, la propuesta tampoco fue contemplada por la administración departamental.